Hidroeléctrica de Chivor






Hidroeléctrica de Chivor, central hidroeléctrica colombiana situada a 160 km al noroeste de Santafé de Bogotá, próxima a la población de Santa María en el departamento de Boyacá. Es propiedad de la empresa estatal Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) y tiene capacidad para generar 1.000 MW de potencia. En la construcción de la primera etapa (1970-1977) se reguló el río Batá en un embalse formado por la presa de la Esmeralda con una capacidad de 758 millones de m3 y una longitud de 22 km. El caudal del río (con un promedio de 62 m3/s) se conduce por túneles a la hoya del río Lengupá, para desarrollar una caída de 800 m. En la construcción de la segunda etapa (1976-1982) se llevaron al embalse las aguas de los ríos Tunjita, Negro y Rucio con un caudal promedio de 20 m3/s. La hoya hidrográfica utilizada tiene una extensión de 2.420 km2 y la precipitación media anual es de 2.083 milímetros.

viernes, 22 de abril de 2011

Energía solar







Casa solar
En esta casa solar en Corrales (Nuevo México, Estados Unidos) un colector solar de placa plana (inferior derecha) proporciona energía para calentar agua bombeada por el molino. El agua se almacena en grandes bidones.

Energía solar, energía radiante producida en el Sol como resultado de reacciones nucleares de fusión (véase Energía nuclear; Sol). Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados fotones (véase Radiación electromagnética; Fotón), que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres. La intensidad de la radiación solar en el borde exterior de la atmósfera, si se considera que la Tierra está a su distancia promedio del Sol, se llama constante solar, y su valor medio es 1,37 × 106 erg/s/cm2, o unas 2 cal/min/cm2. Sin embargo, esta cantidad no es constante, ya que parece ser que varía un 0,2% en un periodo de 30 años. La intensidad de energía real disponible en la superficie terrestre es menor que la constante solar debido a la absorción y a la dispersión de la radiación que origina la interacción de los fotones con la atmósfera.
La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.
2
TRANSFORMACIÓN NATURAL DE LA ENERGÍA SOLAR
La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad.
Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas se llama energía hidroeléctrica. Véase también Presa; Meteorología; Suministro de agua.
Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al crecimiento de la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y los combustibles fósiles que desde el punto de vista geológico derivan de plantas antiguas, puede ser utilizada como combustible. Otros combustibles como el alcohol y el metano también pueden extraerse de la biomasa.
Asimismo, los océanos representan un tipo natural de recogida de energía solar. Como resultado de su absorción por los océanos y por las corrientes oceánicas, se producen gradientes de temperatura. En algunos lugares, estas variaciones verticales alcanzan 20 °C en distancias de algunos cientos de metros. Cuando hay grandes masas a distintas temperaturas, los principios termodinámicos predicen que se puede crear un ciclo generador de energía que extrae energía de la masa con mayor temperatura y transferir una cantidad a la masa con temperatura menor (véase Termodinámica). La diferencia entre estas energías se manifiesta como energía mecánica (para mover una turbina, por ejemplo), que puede conectarse a un generador, para producir electricidad. Estos sistemas, llamados sistemas de conversión de energía térmica oceánica (CETO), requieren enormes intercambiadores de energía y otros aparatos en el océano para producir potencias del orden de megavatios. Véase también Océanos y oceanografía.
3
RECOGIDA DIRECTA DE ENERGÍA SOLAR

Energía solar pasiva
Los sistemas de calefacción solar activa incluyen equipos especiales que utilizan la energía del sol para calentar o enfriar estructuras existentes. Los sistemas pasivos implican diseños de estructuras que utilizan la energía solar para enfriar y calentar. Por ejemplo, en esta casa, un espacio solar sirve de colector en invierno cuando las persianas están abiertas y de refrigerador o nevera en verano cuando están cerradas. Muros gruesos de hormigón permiten oscilaciones de temperatura ya que absorben calor en invierno y aíslan en verano. Los depósitos de agua proporcionan una masa térmica para almacenar calor durante el día y liberarlo durante la noche.

La recogida directa de energía solar requiere dispositivos artificiales llamados colectores solares, diseñados para recoger energía, a veces después de concentrar los rayos del Sol. La energía, una vez recogida, se emplea en procesos térmicos o fotoeléctricos, o fotovoltaicos. En los procesos térmicos, la energía solar se utiliza para calentar un gas o un líquido que luego se almacena o se distribuye. En los procesos fotovoltaicos, la energía solar se convierte en energía eléctrica sin ningún dispositivo mecánico intermedio (véase Efecto fotoeléctrico). Los colectores solares pueden ser de dos tipos principales: los de placa plana y los de concentración.
3.1
Colectores de placa plana

Calentamiento solar
Las placas colectoras utilizan la energía del Sol para calentar un fluido portador que, a su vez, proporciona calor utilizable en una casa. El fluido portador, agua en este caso, fluye a través de tuberías de cobre en el colector solar, durante el proceso absorbe algo de la energía solar. Después, se mueve hasta un intercambiador de calor donde calienta el agua que se utilizará en la casa. Por último, una bomba lleva de nuevo el fluido hacia el colector solar para repetir el ciclo.

En los procesos térmicos los colectores de placa plana interceptan la radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción (véase Calor; Transferencia de calor). La energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector. Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas cobertoras transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de absorción en un esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta 82 °C y obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia.
Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para calentar agua y para calefacción. Los sistemas típicos para casa-habitación emplean colectores fijos, montados sobre el tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el hemisferio sur hacia el Norte. El ángulo de inclinación óptimo para montar los colectores depende de la latitud. En general, para sistemas que se usan durante todo el año, como los que producen agua caliente, los colectores se inclinan (respecto al plano horizontal) un ángulo igual a los 15° de latitud y se orientan unos 20° latitud S o 20° de latitud N.
Además de los colectores de placa plana, los sistemas típicos de agua caliente y calefacción están constituidos por bombas de circulación, sensores de temperatura, controladores automáticos para activar el bombeo y un dispositivo de almacenamiento. El fluido puede ser tanto el aire como un líquido (agua o agua mezclada con anticongelante), mientras que un lecho de roca o un tanque aislado sirven como medio de almacenamiento de energía.
3.2
Colectores de concentración
Para aplicaciones como el aire acondicionado y la generación central de energía y de calor para cubrir las grandes necesidades industriales, los colectores de placa plana no suministran, en términos generales, fluidos con temperaturas bastante elevadas como para ser eficaces. Se pueden usar en una primera fase, y después el fluido se trata con medios convencionales de calentamiento. Como alternativa, se pueden utilizar colectores de concentración más complejos y costosos. Son dispositivos que reflejan y concentran la energía solar incidente sobre un zona receptora pequeña. Como resultado de esta concentración, la intensidad de la energía solar se incrementa y las temperaturas del receptor (llamado ‘blanco’) pueden acercarse a varios cientos, o incluso miles, de grados Celsius. Los concentradores deben moverse para seguir al Sol si se quiere que actúen con eficacia; los dispositivos utilizados para ello se llaman heliostatos.
3.3
Hornos solares
Los hornos solares son una aplicación importante de los concentradores de alta temperatura. El mayor, situado en Odeillo, en la parte francesa de los Pirineos, tiene 9.600 reflectores con una superficie total de unos 1.900 m2 para producir temperaturas de hasta 4.000 °C. Estos hornos son ideales para investigaciones, por ejemplo, en la investigación de materiales, que requieren temperaturas altas en entornos libres de contaminantes.
3.4
Receptores centrales
La generación centralizada de electricidad a partir de energía solar está en desarrollo. En el concepto de receptor central, o de torre de potencia, una matriz de reflectores montados sobre heliostatos controlados por computadora reflejan y concentran los rayos del Sol sobre una caldera de agua situada sobre la torre. El vapor generado puede usarse en los ciclos convencionales de las plantas de energía y generar electricidad.
3.5
Enfriamiento solar
Se puede producir frío con el uso de energía solar como fuente de calor en un ciclo de enfriamiento por absorción (véase Refrigeración). Uno de los componentes de los sistemas estándar de enfriamiento por absorción, llamado generador, necesita una fuente de calor. Puesto que, en general, se requieren temperaturas superiores a 150 °C para que los dispositivos de absorción trabajen con eficacia, los colectores de concentración son más apropiados que los de placa plana.
4
ELECTRICIDAD FOTOVOLTAICA

Células fotovoltaicas
En una célula fotovoltaica, la luz excita electrones entre capas de materiales semiconductores de silicio. Esto produce corrientes eléctricas.

Las células solares hechas con obleas finas de silicio, arseniuro de galio u otro material semiconductor en estado cristalino, convierten la radiación en electricidad de forma directa. Ahora se dispone de células con eficiencias de conversión superiores al 30%. Por medio de la conexión de muchas de estas células en módulos, el coste de la electricidad fotovoltaica se ha reducido mucho. El uso actual de las células solares se limita a dispositivos de baja potencia, remotos y sin mantenimiento, como boyas y equipamiento de naves espaciales.
5
ENERGÍA SOLAR EN EL ESPACIO
Un proyecto futurista propuesto para producir energía a gran escala propone situar módulos solares en órbita alrededor de la Tierra. En ellos la energía concentrada de la luz solar se convertiría en microondas que se emitirían hacia antenas terrestres para su conversión en energía eléctrica. Para producir tanta potencia como cinco plantas grandes de energía nuclear (de mil millones de vatios cada una), tendrían que ser ensamblados en órbita varios kilómetros cuadrados de colectores, con un peso de más de 4000 t; se necesitaría una antena en tierra de 8 m de diámetro. Se podrían construir sistemas más pequeños para islas remotas, pero la economía de escala supone ventajas para un único sistema de gran capacidad (véase Astronáutica).
6
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR
Debido a la naturaleza intermitente de la radiación solar como fuente energética durante los periodos de baja demanda debe almacenarse el sobrante de energía solar para cubrir las necesidades cuando la disponibilidad sea insuficiente. Además de los sistemas sencillos de almacenamiento como el agua y la roca, se pueden usar, en particular en las aplicaciones de refrigeración, dispositivos más compactos que se basan en los cambios de fase característicos de las sales eutécticas (sales que se funden a bajas temperaturas). Los acumuladores pueden servir para almacenar el excedente de energía eléctrica producida por dispositivos eólicos o fotovoltaicos (véase Batería). Un concepto más global es la entrega del excedente de energía eléctrica a las redes existentes y el uso de éstas como fuentes suplementarias si la disponibilidad solar es insuficiente. Sin embargo, la economía y la fiabilidad de este proyecto plantea límites a esta alternativa.

Hidroeléctrica de Guatapé






Hidroeléctrica de Guatapé, central hidroeléctrica colombiana situada 79 km al este de la ciudad de Medellín, próxima a la población de Guatapé, en el departamento de Antioquia. El embalse sumergió el antiguo pueblo de El Peñol, reconstruido en el emplazamiento donde hoy se encuentra, cuyo nombre se emplea con frecuencia para designarlo.
Represa del río Nare, empezó a construirse el 27 de julio de 1969. Propiedad de Empresas Públicas de Medellín (EEPPM), es el mayor embalse de regulación del país con una capacidad de almacenamiento total de 1.236 millones de metros cúbicos, de los cuales 1.169 son útiles. Inunda 6.240 hectáreas de los municipios de Guatapé, El Peñol, San Rafael, San Vicente y Alejandría, y la energía almacenada asciende aproximadamente a 4,385 GWh, si se considera toda la cadena Nare-Guatapé, y a 2,754 GWh si se tienen en cuenta sólo los proyectos de las EEPPM (Guatapé y Playas).

Complejo hidroeléctrico El Nihuil







El Nihuil, complejo hidroeléctrico de la Argentina construido sobre el río Atuel (provincia de Mendoza). Se trata del río mejor aprovechado de la Argentina, donde las obras fueron construidas desde ‘arriba hacia abajo’. El complejo se localiza en la zona donde el Atuel se encajona en la Sierra Pintada, discurriendo por un profundo cañón.
Las obras comienzan por el embalse regulador El Nihuil, que tiene por misión regular el río; desde allí el agua es conducida a la central Nihuil 1 para la producción de energía y, a continuación, es devuelta al río y derivada por el dique derivador Aisol. De aquí, y por conductos forzados, se lleva el agua a la central Nihuil 2; la operación se repite con el dique derivador Tierras Blancas que conduce el agua a la central Nihuil 3. El agua turbinada por las tres centrales es embalsada por el dique de Valle Grande, intermediario entre las obras energéticas y las de regadío en el oasis de San Rafael. Recientemente se construyó la central Nihuil 4 al pie de esta presa (Valle Grande). El total de potencia instalada es de 220 megavatios.

Complejo hidroeléctrico El Chocón








El Chocón
Vista del complejo hidroeléctrico El Chocón, construido sobre el río Limay, en Argentina.


El Chocón, complejo hidroeléctrico de la Argentina localizado sobre el río Limay, perteneciente a la cuenca del río Negro en las provincias de Río Negro y del Neuquén, en el noroeste de la Patagonia.
Se comenzó a construir en la segunda mitad de la década de 1960 y fue inaugurada en 1972; se la denominó “la obra del siglo”, pues fue el primero de los grandes proyectos hidroeléctricos de la Argentina. Es parte del complejo El Chocón-Cerros Colorados, sobre el río Neuquén, que comprende un dique derivador, un canal aductor a las cuencas Mari Menuco y Las Barreales y la central de Planicie Banderita.
El Chocón consta de un embalse de materiales sueltos de 2.500 m de largo, una altura de 88 m y una central hidroeléctrica con 6 turbinas y 1.200 MW de potencia instalada; también contiene un vertedero de hormigón con capacidad de evacuar 8.000 metros cúbicos por segundo.
El agua turbinada en El Chocón es regulada aguas abajo por el dique de Arroyito. El lago embalsado lleva el nombre de Ezequiel Ramos Mexía y a sus orillas se ha construido una villa permanente.
La energía producida es transmitida por redes de alta tensión al sistema interconectado nacional.
La central de El Chocón fue construida en cinco años por la empresa estatal HIDRONOR y se privatizó a principios de la década de 1990.

Entradas populares